Entre el 20 de febrero y el 17 de marzo se impartirá el curso «Comer y beber en la Antigüedad Clásica», organizado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
El curso ofrece un acercamiento a la gastronomía, la cocina, la dietética y las prácticas de comensalía de Grecia y Roma antiguas, a partir de fuentes literarias, técnicas, epigráficas, iconográficas y arqueológicas.
En él participará Mª José García Soler, miembro de nuestro proyecto, impartiendo el Módulo I, «Literatura y gastronomía en Grecia», los días 20 y 22 de febrero.
Lunes, 20 de febrero
La primera de las clases del módulo comenzara con una breve introducción sobre las fuentes que nos permiten conocer la gastronomía y la alimentación en la antigua Grecia, incidiendo particularmente en el papel de la literatura, sobre la que se centrará este módulo.
En esta primera lección la atención se centrará sobre los tres géneros literarios de temática ajena al campo de la gastronomía que mejor nos informan sobre el modo de comer y beber de los antiguos y que abarcan desde el siglo VIII a.C. hasta la época clásica.
El primero es la épica de Homero, que introduce comentarios que permiten identificar la alimentación y las normas de comensalidad de los héroes griegos.
A continuación se investigará sobre el papel de la gastronomía y en particular del vino en los poetas líricos. Se hará hincapié de forma particular en la relación entre poesía y simposio.
Se cerrará esta lección con un estudio sobre la comedia griega, que tiene un gran interés porque ofrece, a su manera, un retrato de la vida cotidiana de los atenienses de los siglos V y IV a.C.. En este género son numerosas las referencias a la comida y la bebida, lo que nos permite tener un amplio panorama de la alimentación en esta época.
Miércoles, 22 de febrero
La segunda lección centra la atención en la rica literatura de temática gastronómica que se desarrolló en la antigua Grecia, de la que se han conservado pocos testimonios, tanto en prosa como en verso.
En el caso de la producción en prosa se estudiará principalmente la obra titulada los Sabios del banquete, de Ateneo de Náucratis (hacia finales del siglo II d.C.), una especie de enciclopedia gastronómica con forma de diálogo, que es a su vez la fuente fundamental de esta literatura.
Otro centro de interés es el constituido por los recetarios y los libros de cocina, conocidos de forma fragmentaria.
La segunda parte de la lección se dedicará al estudio de la literatura en verso, centrando la atención en la poesía didáctica de Arquéstrato de Gela y las descripciones paródicas de banquetes de Filóxeno de Citera y de Matrón de Pítane (segunda mitad del siglo V – siglo IV a.C.).
Viernes, 24 de febrero
El módulo se completa con la conferencia Alimentación, dieta y salud en la antigua Grecia.
En ella se tratará sobre el información que sobre la alimentación antigua, como parte de la dieta, ofrecen los médicos y los dietistas griegos, desde Hipócrates hasta Galeno y Oribasio.